logo logo logo logo
  • Inicio
  • Programas
    • W Trekking
    • W Circuit
    • W desde Natales
    • W Invernal
  • Trekkings
    • Base Torres
    • Valle del Francés
    • Mirador Grey
    • Cerro Ferrier
    • Sierra Baguales
  • Excursiones
    • Torres del Paine
    • Paine Activo
  • Glaciares
    • Perito Moreno
    • Lago Glaciar Grey
  • Cabalgatas
    • TDP + Cabalgata
    • Sierra Dorotea
  • Saber Sobre
    • Puerto Natales
    • Patagonia
    • Parques Nacionales
    • Clima & Seguridad
    • Entrada a Chile
  • Contacto
    • English
    • Portuguese
    • French
  • PARQUES NACIONALES EN MAGALLANES

    Más parques nacionales para descubrir en la Patagonia.

PARQUES NACIONALES EN MAGALLANES

En la Patagonia Chilena, en especifico la Región de Magallanes contamos con diversos Parques, acá te dejamos alguna descripción de cada unos de ellos, en donde podrás realizar hermosos diferentes tipos de de excursiones como caminatas, kayak, navegaciones, full days, etcétera.

PARQUES NACIONALES
  • Parques Nacional Torres del Paine.
  • Parques Nacional Bernardo O'Higgins.
  • Parques Nacional Pali Aike.
  • Parques Nacional Alberto de Agostini.
  • Parques Nacional Cabo de Hornos.
  • Parques Nacional Kawésqar.
  • Parques Nacional Yendegaia.
RESERVA NACIONAL
  • Reserva Nacional Magallanes.
  • Reserva Nacional Laguna Parrillar.
  • Reserva Nacional Alacalufes.
NATURAL MONUMENT
  • Monumento Natural Lagunas de los Cisnes.
  • Monumento Natural Los Pingüinos.
  • Monumento Natural Cueva del Milodón.
  • Monumento Natural Canquén Colorado.
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1
image 1

PARQUES EN MAGALLANES

Parque Nacional Torres del Paine - REGIÓN DE MAGALLANES - Chile

Está ubicado en la comuna de Torres del Payne, Provincia de Última Esperanza. Es conocido mundialmente por los macizos que le dan su nombre, gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial. La unidad busca proteger especies de fauna como ñandú, blanquillo, lechuza. En cuanto a los mamíferos, algunas de las 25 especies presentes en el Parque está el puma, chingue, zorro colorado, además de distintas clases de reptiles, anfibios y peces. En cuanto a flora hay 274 especies de plantas clasificadas en: estepa patagónica, matorral preandino, bosque magallánico (predomina la lenga) y desierto andino.

El parque está cubierto por un complejo sedimentario de elementos como pizarra oscura, arenisca, arenisca calcárea, caliza y margas, que se alternan comúnmente en capas delgadas. Las rocas más antiguas de la unidad están expuestas en la zona del Cerro Zapata y el Lago Pingo y corresponden al período del Jurásico superior, mientras las rocas sedimentarias, más jóvenes, corresponden al período del Cretácico superior, que se remonta a aproximadamente 60 millones de años. También están presentes tres regiones ecológicas: la del bosque andino patagónico, con la formación vegetaciones del bosque caducifolio de Magallanes, la del bosque siempreverde y de las turberas, con la formación vegetaciones del matorral periglaciar, y la del matorral y de la estepa patagónica, con la formación vegetaciones de la estepa patagónica de Magallanes. Esta unidad tiene además la categoría de Reserva de la Biósfera Torres del Paine.

Parque Nacional Bernardo O'higgins - REGIÓN DE MAGALLANES - Chile

Administrativamente corresponde a las comunas de Tortel y Puerto Natales. El parque destaca por las grandes superficies de hielo y también por los vestigios de la cultura de la etnia kawésqar o alacalufe. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como huemul, lobos marinos de uno y dos pelos. Entre las aves están el cormorán imperial, cóndor, águila y gaviota cahuil. En cuanto a flora dominan árboles siempre verdes, como el coigüe de Magallanes, ciprés de las Güaitecas y canelo.

Está rodeado por los Parques Nacionales Laguna San Rafael, Los Glaciares (Argentina), Torres del Paine y Kawesqar. Es el Parque Nacional más grande del país. Sin duda, algunas de sus principales atracciones son el glaciar Pío XI, glaciar Balmaceda y Serrano.

Parque Nacional Pali Aike - REGIÓN DE MAGALLANES - Chile

Está ubicado a 196 kms al noreste de Punta Arenas, este parque destaca por la protección de las especies de fauna como el guanaco, zorro gris, chingue patagónico y puma. Entre las aves, el carancho, cernícalo y queltehue. De la flora se distinguen especies arbustivas como la murtilla, romerillo, mata gris, mata negra y calafate.

Los terrenos del Parque corresponden a un extenso campo volcánico, activo desde el Plioceno hasta nuestros días. En el Parque se pueden diferenciar tres eventos volcánicos posteriores a la última glaciación, el primero de los cuales generó lahares, en tanto que los dos eventos más recientes generaron conos, lavas y extensos escoriales. Al parecer, el último episodio volcánico, ocurrido hace menos de 15.000 años, dio origen al Cerro Diablo, ubicado en el límite del Parque con la República Argentina. El Parque está inserto en su totalidad en el matorral y la estepa patagónica y, dentro de ésta, en la formación vegetaciones de la estepa patagónica de Magallanes, caracterizada por precipitaciones inferiores a los 500 mm anuales, lo que determina un paisaje vegetal de arbustos, hierbas cespitosas y gramíneas en champas, donde predominan variadas especies de coirones.

PARQUE NACIONAL ALBERTO DE AGOSTINI - REGIÓN DE MAGALLANES - Chile

Está ubicado en las comunas de Punta Arenas, Timaukel y Navarino. El Parque busca proteger a las especies de fauna como el zorro culpeo, zorro chilla, foca leopardo, delfines y ballenas. Además de 49 especies de aves, tanto terrestres como marinas pertenecientes a 29 familias como el fío-fio, carpintero gigante y zorzal. En cuanto a flora hay bosques siempre verdes de Magallanes, dominado por el coigüe de Magallanes.

Es el tercer parque más grande del país. Tiene un gran número de glaciares y ventisqueros que se descuelgan por las laderas de sus montañas hacia los distintos fiordos, senos y canales. Se encuentran en la zona diversas especies, como lobos marinos (Otaria flovescens) y nutrias de mar o chungungo (Lontra felina). Llama la atención su exuberante vegetación, compuesta esencialmente de coigües (Nothofagus dombeyi) y canelos (Drimys winteri). Al interior de la cordillera de Darwin podemos encontrar una colonia de elefantes marinos (Mirounga leonina). Además, se encuentra el glaciar de Agostini, que está protegido en sus costados por altas barreras de montañas y donde se puede desembarcar sobre los hielos y la pampa Guanaco, donde frecuentemente se encuentran manadas de esta especie (Lama guanicoe). Parte de la superficie de este Parque Nacional está declarado como Reserva de la Biósfera "Cabo de Hornos".

PARQUE NACIONAL CABO DE HORNOS - REGIÓN DE MAGALLANES - Chile

Está ubicado a 12 horas de navegación desde Puerto Williams. La unidad busca proteger a especies de fauna como la foca leopardo, delfines, ballenas, lobos marinos y chungungo y a aves como la gaviota dominicana y petrel gigante. En cuanto a flora está el coigüe de Magallanes, canelo, leñadura y ñirre.

Comprende el grupo de las islas Wollaston y el grupo de islas Hermite, en el extremo sur del continente americano, con una altitud que no sobrepasa los 220 metros, excepto el cerro Pirámide, ubicado en el Cabo de Hornos (406 metros). En cuanto a su vegetación, esta se caracteriza por ser de tipo bajo y denso, con predominio de turbales. Además el bosque se caracteriza por la presencia de coigüe (Nothofagus dombeyi) y canelo (Drimys winteri), con pequeños sectores donde se encuentra leña dura (Maytenus magellanica) y ñirre (Nothofagus antarctica). Por otra parte, el Parque es hábitat de un importante número de mamíferos marinos y aves marinas. Parte de la superficie de esta unidad ha sido declarada Reserva de la Biósfera "Cabo de Hornos".

PARQUE NACIONAL KAWÉSQAR - REGIÓN DE MAGALLANES - Chile

Está ubicado a 150 kms. desde Punta Arena. El Parque busca proteger a especies de fauna como la foca leopardo, delfines, ballenas, lobos marinos y chungungo y a aves como la gaviota dominicana y petrel gigante. En cuanto a flora está el coigüe de Magallanes, canelo, leñadura y ñirre.

Es uno de los parques más grandes del mundo y el segundo más extenso de Chile. Abarca gran parte de los archipiélagos de las Provincias de Magallanes y Última Esperanza, además de la mitad de la superficie de la isla Riesco. El fiordo de las Montañas y la Cordillera de Sarmiento son algunas de las maravillas naturales de este parque, que atrae las miradas de visitantes del mundo entero.

PARQUE YENDEGAIA - REGIÓN DE MAGALLANES - Chile

Este parque se sitúa jurisdiccionalmente corresponde al sudeste de la comuna de Timaukel (en la Provincia de Tierra del Fuego) y a la comuna de Cabo de Hornos (en la Provincia de la Antártica Chilena). Incluye, ríos, lagos, costas marinas, bosques magallánicos y cumbres cordilleranas de los Andes fueguinos, además del sector oriental de la cordillera Darwin y algunos glaciares que bajan de la misma.

Se caracteriza por contener uno de los ecosistemas forestales más australes del planeta, en tanto que su bosque templado no fragmentado es uno de pocos existentes, y ha sido identificado como una de las áreas silvestres más prístinas del mundo, incluyendo no sólo bosques sino también formaciones de tundra, glaciares y ecosistemas dulceacuícolas únicos, elementos que le otorgan una importancia biogeográfica que hace pertinente su conservación tanto desde la mirada regional como desde la nacional, ya que la biota terrestre de Tierra del Fuego representa un recurso extremadamente valioso desde los puntos de vista científico y turístico.

/div>

PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES - Argentina

El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado en la provincia de Santa Cruz y es el de mayor extensión y ubicado más al occidente de Argentina. Sus límites por el oeste siguen en todo momento la línea divisoria internacional chileno-argentina entre los paralelos 49° 15' y 50° 50' Sur (desde el cerro Chaltén hasta el monte Stokes), por lo que han sido modificados de acuerdo a la demarcación resultante del "Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet" de 1998 firmado el 16 de diciembre de 1998, estando indefinido en el sector del cordón Mariano Moreno. Abarca parte del campo de hielo Patagónico Sur y todos los glaciares que de él descienden hacia el lado oriental. El centro geográfico de este parque nacional se ubica hacia las coordenadas.

En este parque nacional se halla ubicado el lago argentino, en cuyos brazos se encuentran los glaciares. Lo más destacable de este parque nacional son sus campos de hielo, que en total ocupan una superficie aproximada de 2600 km² (esto implica que más de un 30% de la superficie del parque se encuentra ocupada por hielo). Desde éstos descienden 47 glaciares mayores. El más conocido de los glaciares es el Perito Moreno, que se expande sobre las aguas del brazo Sur del lago argentino, con un frente de 5 km y una altura, por sobre el nivel del lago, de 60 metros.

W CIRCUIT
  • Inicio
  • Programas
  • Trekkings
  • Excursiones
  • Glaciares
  • Cabalgatas
  • Promociones
COMPAÑÍA
  • Nosotros
  • Viajes Especiales
  • Sustentabilidad
  • Terminos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Transporte
  • Contacto
CONTACTO
  • WhatsApp +56 9 5489 8105
  • Phone +56 61 241 4714
  • info@wcircuitpatagonia.cl
  • Monday to Sunday 10:00 to 22:00
  • Hermann Eberhard 525, Puerto Natales
    Patagonia, Chile
SOMOS PARTE
Copyright © 2020 Todos los derechos reservados W Circuit Patagonia | Diseñado por